En Salto, el arte, la creación y dejar volar la imaginación, siempre formaron parte de nuestros días.
Veranos en el ''campito'' con nuestros abuelos y primos con quienes inventábamos estrategias para huir de nuestra censuradora abuela. Pasábamos horas entre los árboles, imaginando formas para perpetuar esa época para siempre.
En la ciudad, un abuelo poeta con mal carácter; una abuela que se daba maña para crear un universo de arte y color: pintura, tejido, manualidades, reciclaje, pintura en vidrio, lo que fuera. Todo ese ''arte'' nos llegó por herencia y hoy forma parte de nuestro quehacer diario. En mi aso se traduce en la fotografía, la filmación, la pintura, el reciclaje...
Cortos, largos, ficción, documentales y movimientos sociales
En el 2021 el Campeonato de fútbol femenino de Primera división en Paraguay volvía a las canchas luego de una larga pausa por pandemia de covid-19
Por primera vez en la historia del deporte, las competencias se habían detenido a causa de un virus y en su regreso a las canchas, Olimpia se proponía más que nunca lograr el tan ansiado campeonato con la categoría principal y su sueño de clasificar por primera vez a la Copa CONMEBOL Libertadores.
Cuerpos técnicos renovados, un mercado de pases y una inversión histórica, la formalización de contratos de trabajos y una pasión que lleva a muchas jugadoras a jugar solo por amor a la camiseta, es un poco de lo que se refleja en este documental con mucho futbol, mucha energías, sonrisas, algo de polémicas y momentos que quedarán grabados para la eternidad.
Dirección, guión, cámara y edición: Sofía Remedi Avelino.
Documental elaborado con entrevistas grabadas por el equipo del documental, otras por los propios entrevistados y muchas otras con la ayuda de familiares de los mismos.
La idea del proyecto: reunir con imagenes y testimonios el camino
futbolístico de la jugadora Alejandra Laborda, que desde pequeña practica este deporte en Uruguay y a lo largo de más de 20 años de actividad, ha sumado no solo premios, medallas y copas, sino un gran grupo de personas que quieren reconocer su desempeño, destacándola como una gran referente del fútbol nacional.
Recopilación de material e idea original: Analy Perla
Edición: Sofía Remedi
Lo nuevo: documental sobre Avril, una niña ciega, fanática del C.A. Peñarol y de los relatos radiales de Alberto Sonsol. En el 2017 cumplió su sueño de integrarse en un equipo de fútbol femenino, Ombú y su historia recorrió las pantallas y parlantes del país.
'Ellas también juegan'' es un documental que realiza una recorrida muy breve por los inicios de deporte en Uruguay para centrarse rápidamente en la actualidad deportiva del país en donde las mujeres tienen participación destacada, a pesar de las dificultades sociales y económicas que deben superar día a día. El documental toma las palabras de jugadoras, periodistas y personas vinculadas con el desarrollo del deporte femenino en equipo en Uruguay para tratar de promover las distintas disciplinas e intentar eliminar los tabues de la sociedad.
'The girls also play'' is a documentary that makes a very short tour by the beginnings of sport in Uruguay to focus quickly on the actual practices where women have outstanding participation, despite the social and economic difficulties that must be overcome every day. The documentary takes the words of players, journalists and people linked to the development of women's sports in Uruguay in order to promote the various disciplines and try to eliminate the taboos of society.
''La colmena'' fue un proyecto documental que iniciamos a principios del 2015 con un grupos de conocidos con los que nunca habría trabajado. Motivada por tener un padre apicultor con el que cosechaba de vez en cuando, me interesó crear un audiovisual que resaltara lo que él y muchos otros apicultores hacen a nivel nacional y mundial.
Así, luego de varios meses de trabajo, de sumar experiencias, conocimientos y picaduras durante el rodaje, generamos dos materiales: un largo documental llamado ''La colmena'' y un corto documental, ''La comunidad de la miel''. Este corto tenía la intención de ser animado, pero las prioridades laborales y educativas nos fueron sacando tiempo para este trabajo hecho a pulmón. Entonces lo que la animación quedó solo en una intención. Sin embargo, logramos dos productos muy completos y que se complementan y que buscan revalorizar la abeja, el apicultor y las distintas profesiones que circulan en torno a la apicultura y que se benefician de los productos de la colmena.
Una chica a la que se le pierde algo y ya no sabe dónde más buscarlo. Comienza entonces a indagar en los lugares menos pensados, sin saber que cada puerta que abre la llevará a un lugar distinto y a una final... no esperado.
Corto realizado con técnica de stop motion - la imagen en movimiento se constituye con miles de fotografías tomadas en tiempo real-