Blogs sobre viajeros hay millones, uno más no mata a nadie, pero este va a lo concreto. No habrán selfies ni cuentos que quieren funcionar como catarsis. Solo busco mostrar un poquito de lo mucho que hay para ver en este mundo. Viajando me di cuenta - y no es ninguna revelación salvadora ni primicia- , que somos un país demasiado chico - Uruguay- en un mundo demasiado grande, diverso, sensillo o super desarrollado, muy religioso o de los ateos que se atienen a la vida diaria terrenal.
¡Cuanto hay por ver! y que bueno que algunos nos animamos a escapar sin fecha de regreso y en el camino descubrimos que es posible no volver jamás.
La vuelta al mundo empieza por Australia, sociedad ordenada, desarrollada, estrictos con las reglas, diversos, desinteresados por como se viste o luce el otro; desconfiados pero muy amables, los australianos nativos e importados, son una cultura a descubrir.
No tienen una gastronomía que los caracterice. No necesitan platos típicos, pues las opciones asiáticas, italianas, mexicanas e incluso brasileñas les sacan esa obligación de encima. Los sabores, olores y texturas de los platos que se sirven te volarán la cabeza.
Cuando viajamos muchos escribimos, no porque querramos lograr una fama o promover la lectura, sino porque a veces bajar a letras las ideas y viajes hechos nos hace apreciar lo mucho que hemos recorrido, como si todavía faltara más para valorarlos.
Existen tantos blog de viajeros en el mundo como viajeros hay en el globo, así que intentaré que este sea solo una pincelada de lo mucho que hay y estimular a muchos más a viajar sin ataduras. Pocas palabras y muchas imágenes, ese ha sido y seguro será mi manera más entretenida de comunicarme.
Cuando tramitamos la Work and holiday VISA en Uruguay básicamente se nos sugieren tres destinos: Sydney, Melbourne o Brisbane. Sin dudas el primero es el más conocido y el que más nos atrae a los que nunca pisamos el país continente, pero no tardamos en descubrir que así como Sydney es único y con millones de ofertas para cada momento del día, también lo es cada una de las miles de ciudades más que hay en el país. No existe ciudad donde ‘’no haya nada para hacer’’, incluso Canberra que entre los locales es conocida como ‘’la capital donde nada ocurre’’. Error.
Mi opción para arrancar este viaje sin fecha de regreso, de ojos cerrados, fue Sydney y la llegada a esta ciudad, resultó mágica. Esperaba encontrar un lugar tapado de edificios altísimos como en Sao Paulo y sin mucho espacio verde, lejos de alguna playa digna de pasar el día como Buenos Aires. Sin embargo, Sydney tiene mucho, ¡mucho! en pocos kilómetros a la redonda. Desde acantilados donde ver ballenas, playas hermosas y de aguas tan transparentes que te sentís como en el Caribe-como si esta zona fuese la única en el mundo que tuviera aguas transparentes- montañas donde el frío te llega a la sangre y donde solo queres tomarte un chocolate luego de una larga caminata para revivir o tantos bares y boliches que no te dan las noches para visitarlos todos.
Viajar muchísimas horas, tomarse el tren, un remisse o algo para llegar al hostel reservado, es el primer paso al bajarse del avión. En los hospedajes se combinan tantas lenguas, nacionalidades e historias de ‘’¿por qué estas acá, cuando llegaste, cuál fue tu primer trabajo, cuando ganas por hora, en que página lo conseguiste, que necesitas para anotarte?’’ que resulta imposible memorizarlos a todos.
La búsqueda de trabajo, para los que venimos detrás del Aussie dream de pasear+ trabajar + juntar plata = viajar luego a otros países ( la mayoría miramos las opciones asiáticas) ocupa buena parte de nuestros primeros días y sobre todo de nuestras energías. Conocés gente, salis, disfrutás, a veces te dan ganas de llorar, y cuando pasa la primera, la segunda y hasta a veces la tercer semana sin concretar ni una sola entrevista de trabajo, entonces empiezan a pincharse uno a uno los globos de sueños. Pero por suerte, no hay globo que se pinche del todo, sino que más bien se desinfla para demostrarnos que todo tiempo libre y en ‘’pausa’’ tiene un motivo: lo que se viene pronto te dejará sin aire. Durante esa pausa, en algún momento haces un clic y reconocés que cuanto más te preocupes ‘’por encontrar trabajo’’, más lento pasa el tiempo y más cosas te perdés de disfrutar al 1.000% . Lo que necesitas o deseas, o esperabas encontrar llega, siempre llega.
Los extranjeros que llegamos a trabajar – y pasear también- nos encontramos con dos cosas que nos llaman la atención y que nos vinculan con el alcohol. No se puede tomar alcohol en espacios abiertos – cosa que muchos debemos estar acostumbrados a hacer - y segundo, que para aplicar a muchos puestos de trabajo es necesario poseer la constancia de RSA. ¿Qué es? Responsible Service of Alcohol, servicio responsable de alcohol, documento que se necesita para trabajar en todos los lugares donde se sirva alcohol o se manipulen alimentos.
Para obtener este permiso se debe asistir a un curso de 6 horas (controladas por Ley), donde se "imparten todas las nociones básicas para poder servir en modo responsable las bebidas alcohólicas, detectar y saber que hacer cuando una persona está bajo la influencia de sustancias, gestionar situaciones de emergencia y conocer las legislaciones vigentes".
Un poco mucho de responsabilidad para un trabajador que puede llegar a tener más de 200 personas en un boliche, pero entendemos el espíritu de esta política nacional.
Desconocemos que porcentaje de la población que tuvo o tiene problemas con la bebida y si algo ha cambiado con medidas como la de solo vender alcohol a las bottle shop que cierran a las 23 h, limitar el ingreso de personas los bailes a partir de la 1.30 am y obviamente no permitir beber alcohol en espacios abiertos.
La cerveza, uno de los productos más populares aquí, llegó al comienzo de la colonización británica. En 2004, Australia era el cuarto país del mundo en consumo de cerveza per cápita, con unos 110 litros por persona por año, aunque considerablemente más bajo en términos de consumo de alcohol total per cápita. El tipo de cerveza más popular hoy en día es la lager. La cervecería más antigua que aún se encuentra en funcionamiento es la Cervecería Cascade, fundada en Tasmania en 1824. La cervecería de dueños australianos más antigua es la cervecería familiar Coopers – que puede encontrarse en la mayoría de las Bottle shop, único lugar donde cualquier mayor de edad puede comprar alcohol fuera de las opciones de bares o boliches-.
Algo curioso sobre las cervezas artesanales, que obviamente salen más caras que las industriales, es que esto se debe no solo a que son producidas en menor cantidad, sino que pagan más impuestos por tener más cantidad de alcohol.
Visitar choperias o cervecerías (brewery) es una buena opción para casi todos los días de la semana, sobre todo porque las zonas de producción están pegadas y abiertas a los que entrar a la cervecería; lo único a tener en cuenta es que la mayoría cierra a las 7 pm y solo algunas – los viernes- a las 9 pm.
Couchsurfing es una modalidad de alojamiento/ accomodation que funciona a través de una página web en donde podemos elegir hospedarnos u hospedar a viajeros de todas partes del globo.
¿Quienes hacen esto? Personas que disfrutan de alojar a viajeros de forma gratuita, simplemente por el placer de compartir historias de viajes y conocer nuevas almas + viajeros que disfrutan de esta oportunidad.
Razones por las que vale la pena participar de la movida:
1- Hospedarse gratis en un lugar= ahorro de dinero. Si tenes la oportunidad de quedarte en una casa for free, con 1 o pocas personas más, ¿por qué pagar por una habitación privada, compartida con extraños o entrar en la búsqueda de algo por AIRBNB? Acá la oferta es variada y gratuita.
2- Conocer nuevas personas que les encanta actuar de "guias turistic@s" en sus ciudades por unos días y pueden entender tus gustos, sin querer venderte un paseo. Tips de transporte, lugares donde comer, bailar, tener una buena vista, lo que sea para aprovechar o no desperdiciar el tiempo.
3-Quien te recibe está encantad@ de tenerte en su casa, de verdad, por eso no dudará en darte las llaves de su hogar desde el minuto 1 o incluso antes de que se vean por primera vez, o dejar su propia habitación para que duermas como rey/ reina mientras él/ella ocupa el sillón del living.
4- Son anfitriones que no suelen- nunca se puede estar 100% seguro- buscar a través de C.S. el amor de su vida, un amigo que llene sus días solitarios o tiempo libre o una víctima a secuestrar, sino que disfrutan de ‘’viajar’’ con tus historias y planes futuros, y a través de ti devolver la hospitalidad que antes recibieron de alguien más.
5- A través de esta movida también podes encontrar personas que tal vez no pueden alojarte pero que les gustaria unirse para algun paseo o juntarse a tomar algo y compartir experiencias viajeras. Te sorprenderás al descubrir la cantidad de gente que viaja sola por el mundo y de vez en cuando necesita un compañero de ruta para hacerla más divertida, segura o dividir gastos.
6- No estás obligad@ a hacer cada uno de tus paseos o salidas con tu anfitrión, sos libre de invitarlos o de salir solit@ y por las piedras. Claro que es más divertido - a veces- hacerlo acompañad@, pero si estas acostumbrad@a moverte sol@ siempre puedes inventar alguna cita imaginaria con alguien o una sesión de masajes que no requiere de compañía y así disfrutar de tu libertad sin tener que dar explicaciones ni negociar que punto vale o no la pena visitar. No todos disfrutamos de las mismas cosas, así que permítete salir sol@.
La idea de couchsurfing es algo a lo que tal vez no estamos acostumbrados o nos planteamos hacer alguna vez en nuestras casas. Quizá no lo pondríamos en práctica por si al volver a nuestras casas las encontraramos desvalijadas o con la heladera vacía, o damos con huéspedes que llegan antes de lo concretado o nunca lleguen y jamás dicen porqué.
Y si, como viajeros podemos llegar a la casa de alguien que te informa que "el hospedaje acordado" consiste en realidad en acampar en las Blue Mountains en una carpa para dos o que la casa tenga la "regla" de que adentro todos andan en ropa interior, pero más allá de eso nada podría ir realmente mal... ¿no?
La experiencia es recomendada, no solo por el ahorro sino por los compañeros pasajeros que podemos encontrar en estas estadías o que se contacten para hacer un viaje y nunca más se vayan de nuestras vidas.
Nunca olvidar ser agradecido con el anfitrión, respetar sus espacios y "reglas de la casa"- a menos que nos perjudiquen, claro- así como nunca esperar de este que nos de lo mismo que antes dio a otros huéspedes. Las buenas referencias en la web son útiles para elegir dónde y con quien quedarse, pero no por eso debemos exigir que se "nos entregue" todo eso a nosotros también.
Lanzarse a lo desconocido con desconocidos no suele salir mal, a menos que así uno lo quiera y espere.
Para quienes quieran probar de la experiencia alrededor de todo el mundo: www.couchsurfing.com
Es una región montañosa en Nueva Gales del Sur, Australia, la cual colinda con el área metropolitana de Sydney, empezando aproximadamente a 50 kilómetros al oeste de la ciudad. Está compuesta por una meseta de arenisca, hendida por una garganta de hasta 760 metros de profundidad.
El nombre de estas montañas se debe al tono azul que la cordillera toma cuando se ve a distancia. El tono es causado por dispersión de Mie el cuál ocurre cuando la radiación ultravioleta se dispersa dentro de la atmósfera creando un color azul-grisáceo a cualquier punto de distancia, incluyendo montañas y nubes. Mucha gente piensa, erróneamente, que se crea por el reflejo de las hojas de eucaliptos.
Uno de los puntos desde los cuales se puede acceder es a través del pueblo de Katoomba, pero no es la única opción ya que las caminatas, caídas de agua, vistas deslumbrantes se despliegan a través de todo este territorio arbolado.
Una de las opciones para disfrutar de las montañas desde el cielo es a través del skyline del Scenic World; el Scenic Railway viaja por una pendiente casi vertical a las profundidades del Valle de Jamison. Este paseo también incluye una caminata escénica de 2.4 kilómetros a través de la selva tropical con plantas que datan del período jurásico.
Street art Katoomba
El Street Art Walk es un tesoro cultural dinámico y dirigido por la comunidad de las Montañas Azules, creado por Street Art Murals Australia (SAMA). Muestra el arte callejero mundial de todas las disciplinas en aerosol. Artistas internacionales, nacionales y locales de diferente experiencia pintan obras de arte a gran escala en este predio.
El Street Art Walk fue concebido en 2013 cuando el residente local Dave Riley sugirió pintar murales en este camino al fundador de SAMA, Jarrod Wheatley; el espacio fue lanzado en junio de 2015.
Está a solo pocas cuadras de la estación de trenes y lo verás de seguro de camino al Echo point.
Sydney, Australia.
"Servicio de comida vegano" , el lugar a donde tenés que ir cuando andás por el pintoresco suburbio de Newtown. ¿Por qué? Porque debe ser uno de los únicos lugares de país- ni idea en el resto del mundo- que funciona de esta manera: los platos son elaborados y servidos por voluntarios que te disponen en mesas largas y compartidas con extraños de todas edades, nacionalidades y clases sociales. Apenas te sientas te preguntarán cuál de las 4 opciones del día quieres comer. "¿Además de agua, quieres jugo o chai tea?'' (una especie de té caliente y picante que es muy popular entre los veganos).
Los platos llegan en pocos minutos, muy bien servidos y con una sonrisa detrás.
¿Cuanto pagas luego? Lo que quieras y consideras que ‘’vale lo que acabas de comer’’ y beber.
Si vas pensando en aprovechar para "partirte la boca y gastar poco" terminas haciendo lo primero pero no lo segundo. La rapidez con la que te sirven, la amabilidad de los voluntarios y el fin que apoya este servicio, hacen que aportes unos cuantos dólares australianos y no monedas. Vale la causa y explota en sabor.
¡Ah! Y el menú del almuerzo o cena puede conocerse con anticipación a través de Instagram: menulentilnewtown.
Lo que empezó como una pequeña idea para potenciar la actividad comercial de invierno en el centro de Sydney, es ahora uno de los mayores éxitos de la ciudad y el más largo "de su especie " en el mundo.
#vividsydney comenzó en 2009 y hoy se concentra en tres simples conceptos: luz, música e ideas. El evento – tipo festival con espacios de libre acceso y otros a los que se deben pagar- se desarrolla durante 23 noches (en el 2017, desde el 26 de mayo al 17 de junio).
Algunos de los puntos que se iluminan y acompañan con música con la Opera House del Sydney, el Harbour Bridge, Museo de Arte Contemporáneo de Sydney, Estación Central de Trenes y otros puntos dentro de The rocks o Martin Place.
Australia fue fundado y colonizado por ingleses; los ''nativos blancos'' están orgullosos de su país y del desarrollo que han logrado, pero a muchos les cuesta reconocer que el dominio y supremacia de los blancos se logró en base a la masacre de los aborígenes nativos, que vivían desde mucho antes en estas tierras, antes de que los blancos llegaran detrás del capitán Cook.
A través del documental ''Utopía'', conmovedor y chocante de John Pilger, se conocen los secretos mejor guardados de Australia ( secuestros de niños "negros", expropiación de tierras y difamación o falsa culpabilidad de delitos en favor del desarrollo de la industria minera...)
Conocemos a Utopía, la región del norte de Australia que alberga a los habitantes más antiguos del mundo, los aborígenes, que ya no son dueños de sus tierras y luchan por sobrevivir pidiendo permiso para hacer uso de sus derechos humanos.
Recomendado hacer este viaje que aborda una de las mayores violaciones de los derechos humanos, que por desgracia se repitió en muchos otros países en donde un día "el blanco llegó y por ser blanco se ganó el derecho de dominar al negro".
Con esta película queda al descubierto el orgullo blanco aussie, un poco ridículo, que se exalta aun más cada 26 de enero cuando celebran el "Día de Australia", fecha que conmemora la llegada de Arthur Phillip con los 11 navíos de la First Fleet a Sydney en 1788.
Es un día de desfiles, fiestas... que muchos nativos australianos e inmigrantes critican considerando que debería llamarse "Día de la Invasión" ya que representa la llegada de los primeros navíos colonos y la posterior masacre aborigen.
Http://utopiajohnpilger.co.uk/
Para ver el documental ( todo en inglés):
Cuando hablas con un australiano o con un extranjero que haya hablado con un australiano, te dirán que en Canberra no hay nada para hacer, que es aburrido.
Si lo único que buscas en una nueva ciudad son atracciones para la noche, grandes eventos culturales en cada esquina, callecitas pintorescas llenas de bares, opciones extravagantes para comer o tomar algo afuera, entonces Canberra no va a colmar tus expectativas.
Si estás abierto al arte y la historia ajena, si disfrutas de largas caminatas o pedaleos contra en espacios abiertos que se trasforman en postales, con cenar fuera viendo un partido de football australiano entre fanáticos o bailando en pocos pero concentrados boliches, entonces en Canberra también la vas a pasar bien.
¿Cómo definir esta ciudad? Es como un pueblo grande, empresarial, puro, prolijo. ¿Por qué pueblo? Por es la extensión hasta ahora alcanzada por el lugar; porque las opciones para hacer vida social fuera de casa no son tantas como se esperaría de una capital y de seguro todos se conocen entre todos.
Sí sobran espacios para disfrutar al aire libre, pero también hay que estar preparado para un clima que resulta mucho más frío que las otras ciudades que podemos llegar a visitar en Australia.
Las construcciones de pocos pisos de altura son oficinas o residencias familiares. El que vive en Canberra es porque tienen su familia allí o un muy buen trabajo que le permite vivir cómodo. Las calles vuelven a estar tan prolijas y cuidadas como muchas de las ciudades de este país continente.
Uno de los grandes defectos es tal vez el sistema de transporte. Para los que no cuentan con vehículo propio, Los fines de semana o te armas de paciencia para esperar los buses- únicos medios, por ahora, gubernamentales, que tienen un precio único para los adultos, sin importar la distancia a recorrer - o caminas largas distancias. De todas formas, no es mala idea rentar una bicicleta o pagar por un Uber o taxi para volver en las noches sobre todo a casa.
Otro de los ‘’defectos de fin de semana’’ es la poca oferta gastronómica. Incluso en el centro mismo de la ciudad, los fines de semana es difícil encontrar un lugar abierto donde almorzar, por lo que conviene irse cerca de la Galería Nacional de Australia o los domingos aprovechar del Old bus deport market, donde se puede elegir entre las múltiples ofertas de gastronomía internacional que se concentran en este gran galpón o barraca.
Si hablamos de puntos turísticos claves a visitar, cuatro se destacan no solo por su contenido, sino porque además permiten el ingreso gratuito a una colección incalculable de historia y arte local.
-Memorial de Guerra Australiano: este gigantesco espacio no solo recuerda a los hombres y mujeres que murieron en batallas armadas ( Primer y segunda Guerra Mundial, por ejemplo), sino a aquellos que estaban sirviendo a la nación en el extranjero en misiones no violentas. Además de millones de fotos, artículos de guerra, también hay espacios que "parecen cuadros tridimensionales" pero que son acompañados de sonidos de guerra e incluso con cambios de luces a lo largo de las horas para recrear el paso del día en la guerra. Espectacular la recopilación de material y como recrean momentos de guerra sobre o con los artículos en exhibición. Las visitas guiadas gratis son una bendición y comienzan cada 30 minutos, aprox.
Al final de cada día existe un momento donde se rinde homenaje a uno de esos 102.000 australianos fallecidos. Familiares o cercanos a cada víctima cuenta la historia de vida y muerte. Siendo más de 100. 000 los fallecidos, todavía quedan más de 100 años de relatos diarios.
-Galería Nacional de Australia: se destaca sobre todo por su oferta de arte local, siendo curioso que el arte aborigen (aborigen de Australia) esté separado del ‘’arte australiano’’, como si fueran naciones distintas, pero es que la historia de marginación y maltrato a esta comunidad nativa, sigue estando en el tapete y con la herida abierta, más allá de varios lugares intentan mostrar, tal vez con un cierto grado de culpa, lo que fue el maltrato a esta nación, la separación de niños de sus familias, etc.
-Galería de retratos Australiana:
Lo único que se exhiben son retratos hechos con distintas técnicas, planos o incluso algunos bustos o composiciones en 3D. Las pinturas son algunas veces tan reales que parecen fotografías.
-Museo Nacional del Canberra.
También con entrada gratuita muchísimas cosas para ver sobre la historia de Australia, datos curiosos sobre fauna local ( incremento de la población de conejos, por ejemplo, que resultaron ser una plaga sin control), etc.