una vueltita por... paraguay

CAMINOS

TRADICIONES

SU GENTE


la ciudad de las pelotas

Para los que nos gusta hacer ruta, nos llama la atención como sobre Ruta 1 pero también por la Ruta 2, hay muchos puntos en donde se concentran los puestos de venta de pelotas. ¿Por qué este elemento tan particular, son de producción local?

Nos pusimos a investigar y descubrimos que sí. 

La tradición pelotera comenzó a gestarse en la década de los 50; en esta pequeña ciudad ubicada sobre Ruta 1. Aquí vivía el joven Diego Paredes, fallecido ya, quien conoció y se hizo amigo de su jefe el señor Meillique dueño de una talabartería. A los 18 años Diego aprendió de su amigo los conceptos básicos para hacer pelotas artesanales. Lo que comenzó como una actividad por diversión o para aprovechar los retazos de cuero de la talabartería, desembocó en la fundación de la primera fábrica de pelotas artesanales, en 1955 : Diepar. Diego instaló la fábrica en su casa y trabajó con vecinos y amigos para desarrollar el negocio. 

Imitando este emprendimientos fueron surgiendo otros y los conocimientos se fueron ramificando, tal es así que a nuestros días, de las veinte mil personas que viven en Quiindy, seguro el 60 o 70% trabaja en algún punto de la cadena de producción de pelotas. A la hora de elegir trabajos, hombres y mujeres de todas las edades prefieren la artesanía peloteril pues en la costura de balones se trabaja en casa, sentados, a la sombra y acompañados del tereré y de sus familias. Así sí que da gusto trabajar. 

Las pelotas fueron ganando espacio en el mercado y también recobraron renombre a nivel internacional, tal es así que una de sus marcas fue el balón oficial del Mundial de futsal en 2003, disputado en Paraguay, así como el de 2007 en Argentina, ambos eventos en los que Paraguay supo coronarse campeón.

ayolas, el paraiso junto al río paraná.

Orden, calma, higiene, pesca. 

Podríamos usar esas palabras para describir rápidamente la ciudad, pero hay más para contar. 

Lleva el nombre en homenaje a Juan de Ayolas, uno de los primeros exploradores españoles que viajó por todo el Paraguay y otros confines de Sudamérica. Fundada en 1899, primero con el nombre de  San José-Mí. Hoy en día es reconocido como punto ineludible para el turismo de pesca y de verano., además de estar cerquita de la Entidad Binacional Yacyretá, es la segunda central hidroeléctrica más grande del país, posee el Refugio Faunístico de Atinguy (reserva y vivero donde albergan una gran cantidad de mamíferos y aves para su conservación), además del Museo de la EBY, las dunas vegetadas, la cantera, y otros sitios ideales para disfrutar del paisaje.

Las calles de Ayolas están impecables, así como sus veredas. Parece un detalle superfluo a destacar pero sí que vale la pena el aplauso pensando en cómo se encuentran muchas otras ciudades de Paraguay, capital incluido.  Aquí no hay tráfico, no hay ruido, no hay apuro por llegar a ningún lado. 

Es una ciudad de pescadores, donde en su momento se asentaron en su mayor parte los trabajadores que participaron de la construcción de Yacyretá. En esa época las viviendas de los trabajadores dieron como resultado dos barrios  “Mil Viviendas” y la “Villa Permanente”. El complejo habitacional compuesta por Mil Viviendas fueron divididas en dos grupos que en ese tiempo se llamaba "Campamento Permanente Núcleo 1 y Núcleo 2", viviendas en las que fueron ubicados a los obreros. En la Villa Permanente vivían los funcionarios de rango superior, técnicos, profesionales e ingenieros.

Esas viviendas, con techo en dos aguas son fácilmente reconocibles, pues están una junto a la otra, iguales en construcción pero distintas en decoración, diferenciadas por los dueños que las han ocupado. 

Hoy día el principal atractivo de Ayolas radica en la pesca y no son pocos los hoteles que se ubican a orillas del río paraná y los negocios que afloran ya sea para ofrecerle al viajero todo lo necesario para irse de pesca, o a aquellos que no tuvieron tanta suerte y lo único que pescaron fue una buena mojadura, entonces tienen ya pescados frescos y limpios, prontos para llevar. 

 

reducciones jesuiticas de san cosme y san damian

Ubicada en el departamento de Itapúa, frente al río Paraná, a 342 kilómetros de la ciudad de Asunción y a solo 58 km de Ayolas.  

Las ruinas no son solo maravillosas por lo que sobrevive de su construcción, sino porque fue allí donde su padre fundador, Buenaventura Suarez, inició la trayectoria astronomía nacional y sudamericana. 

Con un gran claustro en el centro, una iglesia que todavía se mantiene impecable con varias estructuras originales no solo en su construcción sino también en las figuras religiosas que lo  inundan, un comedor en donde solo entraban los sacerdotes, un sótano para almacenar alimentos frescos,  los restos de lo que era un altillo donde almacenaban los granos y alimentos en general que ellos mismos cultivaban, así como los restos de baños privados que debieron ser todo un lujo para la época.

Como nos lo explica el guía del día, las misiones eran un verdadero ejemplo de desarrollo y trabajo en equipo entre evangelistas e indígenas locales, donde los cambios no fueron espontáneos pero dotaron a sus pobladores de conocimientos que de otra manera no se hubiesen intercambiado. Y eso a los ojos de las autoridades era algo que debía erradicarse… 

Esta reducción es un única arquitectura de dos pisos en la que todavía se mantienen el cielo raso con varias de sus pinturas originales y en algunos puntos todavía pueden apreciarse las tejas musleras, llamadas así pues se usaban los muslos de los locales para darle forma, que cubrían el techo impermeabilizado por dentro con tacuaras y arcilla barrosa. 

El ingreso al lugar tiene un costo diferenciado para extranjeros y locales pero resulta sumamente accesible, si se tiene en cuenta que previo a ingresar a las ruinas, se pasa por el Centro Astronómico en donde la visita dura aproximadamente unos 30 - 40 minutos que nos llenan de conocimiento ‘’galáctico.’’ y que este mismo ticket sirve para visitar las otras ruinas del Departamento.

buenaventura suárez, padre de la astronomía local

 

Astrónomo, sacerdote jesuita misionero, geógrafo y matemático, Buenaventura es sin dudas un nombre para no olvidar cuando llegamos a San Cosme y Damián. 

Tenía 16 años de edad cuando en 1695 ingresó en la Compañía de Jesús. En la Universidad de Córdoba, la misma que fundara el obispo Trejo y Sanabria en 1613, cursó sus estudios y de allí pasó a las misiones en 1706, para establecerse en las reducciones de San Cosme y San Damián. En su nuevo destino, además de predicar, enseñar el Evangelio y atender las necesidades espirituales de la población guaraní, asistió con medicinas durante las terribles epidemias que en 1733 y 1737 acabaron con la vida de más de 50.000 indígenas.

Pasó a la historia por ser el primer astrónomo del hemisferio sur que efectuó observaciones y mediciones de la bóveda celeste, estudios que no solo se quedaron en Sudamérica sino que hicieron eco en Europa.

El padre Suárez construyó sus propios elementos de astronomía utilizando  elementos de la naturaleza como cañas tacuaras, madera, metales y cristales de roca que trabajaba y pulía para darle el uso que necesitaba.También su capacidad artesana le permitió fundir y manufacturar metales y fabricar campanas.

A su primer telescopio lo instaló en el campanario de la iglesia de San Cosme, construyéndolo con un tubo metálico colocado sobre armazón de madera sostenido y desplazado por arneses y poleas, dotado de dos lentes convexos, con el que efectuó las primeras observaciones, en especial eclipses de Sol y de Luna.

Su estatua se encuentra en la plaza Mayor de la ciudad,  ubicada justo frente a las Ruinas. El monumento fue realizado por Andrés Villalba.

Se lo conoce sobre todo por sus dotes de astrónomo pero no debe olvidarse que fue también geógrafo y matemático, por lo que pudo elaborar tablas con la posición exacta de las treinta misiones jesuíticas del Paraguay y trazar el primer mapa de la zona. También fabricó globos terráqueos y celestes, construyó  un reloj solar e instrumentos de medición para efectuar acertados pronósticos meteorológicos, elaborar un calendario y confeccionar un herbario, clasificando las diversas especies de la región.

MIRADOR DEL CERRO AKATI

Una vista imperdible, no solo para el que quiera hacer la travesía andando o tenga el vehículo adecuado para llegar sin esfuerzo hasta el lugar.

Se llega hasta aquí a través de un sinuoso camino sin pavimentar; nosotros pasamos antes por Villarica.

Lo que sí recomendamos es:

☝Ir con sombrero, lentes, protector solar

✌ Llevar mucha agua. La vista y la caminata nos darán mucha sed.

👉Puede irse a pasar el día o dormir en el lugar para despertar con una vista celestial.

san ber, la capital del turismo

San Bernardino, llamada también la capital del verano, constituye el lugar de descanso y de fin de semana para muchas familias que habitan sobre todo en Asunción. Si bien su atractivo más grande es el lago de Ypacaraí, al lado del cual se extiende este balneario, la alta contaminación de sus aguas no lo hacen apto para el baño pero si para componer melodías clásicas como "Recuerdos de Ypacaraí", con letra de Zulema de Mirkin y música de Demetrio Ortiz.

 Entre los puntos de interés se destaca el anfiteatro José Asunción Flores, la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, la Escalinata de la Virgen Aparecida, el Hotel del Lago con sus pintorescas anécdotas e instalaciones y todo lo que pasa en la noche de SanBer en los meses de verano cuando la ciudad alcanza su máximo esplendor. Para los que disfrutan de las cosas dulces, o de la buena comida en general, hay dos puntos que no pueden faltar sobre todo en los días de verano: La casita helados y la Panaderìa la Alemana.

YryvuKeha, hogar y galería de arte.

En la cima del cerro de Monte Alto Atyra, existe este lugar, bien identificado en Google maps y apareciendo como sugerencia en varios sitios de información turística.

 Una escultura llamativa con elementos reciclados anuncia la entrada que luego te lleva zigzagueando a un espacio rodeado de naturales y en donde se dispersan más elementos reciclados que en algunos casos ya han desembocado en arte y otros que esperan su turno para ser obras.

 

El artista y escultor Miguel Angel Alarcon Pibernat construyó esta YryvuKeha o La Casa Alta, concibió este hogar como una obra de arte en sí misma. Para su construcción utilizó piedras, maderas, hierros, vidrio, botellas combinandola con material reciclado, en la búsqueda quizá de demostrar que incluso con las cosas que ya han cumplido su función en este mundo, se le puede dar una segunda oportunidad de ser arte.

 La propiedad apunta a convertirse en el Centro Cultural YryvuKeha, una Galería en la planta baja donde se expongan obras de Alarcón Pibernat y de otros artistas plásticos. También servirá para eventos artísticos, lanzamientos de libros, jornadas culturales, entre otras.

 

El nombre de YryvyKeha hace alusión al hecho de ser un santuario natural donde vienen a dormir los cuervos y desde donde se puede ver ‘’todo lo que pasa’’ en la zona de Atyra.

el diario guaraní

"¿Y qué tal Asunción? ¿ Como son los paraguas?"

Amables, cultos, divertidos, atentos y trabajadores muchos, un poco aprovechados, desconfiados, quedados, fríos y tradicionales otros. Como en cualquier país. 

Pero destaco a quienes conocí o me reencontré en los primeros días, y me escribieron o llamaron cada día a ver si estaba aún en Asunción, si me había rendido, como iba todo, si estaba cómoda en la casa alquilada, si tenía comida, y al saber que caminaba unos 6 km por día para evitar el tráfico en el bus, pusieron sus choferes personales o vehículos propios a disposición para llevarme a casa, a la cancha a cualquier hora o para que saliera a repartir tarjetas profesionales en posibles lugares de trabajo. 

Me quedé con esos de los que conocen Uruguay o tienen sangre charrúa mezclada y confían en vos desde el día 1, contratándote para trabajar y dándote esa paz necesaria con De alguna manera nos vamos a arreglar. Vos tanqui. Tu actitud ya es un plus. ¿Vamos a tomar una cerveza?"

De eso se trata también. De disfrutar del caos de la hiperactividad y de la paz cuando no hay nada urgente para hacer. Ya pasé por este proceso de manejo de ansiedad laboral y de ‘’que hacer con el tiempo libre’’ cuando estuve en Australia y esta vez, no quiero dejar que la búsqueda laboral se transforme en algo traumático.  

Con las otras personas, de las que hay que cuidarse, todavía no me he cruzado. 

Asunción es enorme, moderna en partes y selvática tipo favela otras. Los niveles sociales están mezclados en todos los barrios pero creo que no se cruzan con mucho respeto y cariño en un mismo lugar de trabajo. 

Son pocas las personas que caminan mucho... tipo 5-6 km por día, por eso no me canso de escuchar bocinazos cuando me ven andado al medio día o a la noche, sudando la gota gorda. Acá el auto, sobre todo, debe ser una de los primeros bienes básicos que se adquieren. La gente no quiere sudar al sol ni tampoco quedarse sin techo cuando se viene una lluvia tropical. Eso hace que el tráfico en la capital nos atrape a la mañana o de 17 a 20 horas, en alguna avenida principal o en cualquier calle que sirva de escapatoria de ellas. Ningún ejercicio es más efectivo en pro de la paciencia que avanzar en bus, a paso lento, por la Av. Mariscal López en una hora pico

Sus calles son todo un tema, excepto las avenidas y calles del casco viejo, las demás van usualmente sin bocas de tormenta, sin pavimentar y con piedras negras enemigas de los tacos e ideales para hacer rafting los días de lluvia torrencial. Hay una publicidad que dice ‘’ Paraguay (leerse con tono de un yankee que aprende español) es el mejor lugar en el mundo para tener un jeep" Y sí... las calles no se adaptan hoy a los transeúntes sino que estos deben comprar un determinado tipo de vehículo para que sobreviva mucho tiempo. 

Las paradas de ómnibus no están realmente marcadas sino que debes pararte a esperar los buses con aire acondicionado (3.500 guaraníes el boleto) o sin aire (2.300 gs ) donde tu corazón , tus pies cansados o un grupito de gente reunida lo indiquen. Y si te lo tomas en calles de barrio, entonces basta con hacerle señas al chofer donde se te cante. Él va a parar. Digo él porque al parecer, las mujeres no tienen todavía ganado este oficio en Paraguay o al menos no cruce acá ninguna que manejara. Todavía. 

Aparte de esas cosas que hacen parte del día a día hay un sinfín de comida, bebida, tradiciones y palabras guaraníes por aprender. 

Más fácil... radicarse en Australia

Cuando decidí venirme a Paraguay vine con la convicción que muchas cosa resultarían muy bien y sobre todo de que sacarse la residencia temporal y luego la permanente en Paraguay, era una pavaaaaada por la cual no tenía que estresarme mucho de antemano. Me había propuesto venir, probar la experiencia laboral por un mes y si funcionaba, entonces ahí hacia el movimiento definitivo.

Omitiré los detalles de las muchas cosas que me faltaron averiguar o papeles que no sellé o legalicé a tiempo en mi país antes de venirme, pero en esta vida o experiencia guaraní tiene solución si se cuenta con tres aspectos básicos para sobrevivir en Paraguay:

-       Amigos
-       Algunos millones de guaraníes
-       Paciencia

 

El proceso de conseguir la residencia en Paraguay es esencial para poder trabajar de forma legal y hacer los aportes correspondientes, abrirse a partir de entonces una cuenta de Banco y obtener otros servicios básicos. Por suerte, para acceder a la salud publica, no es necesario contar con la residencia. Nadie se queda son recibir atención médica en Paraguay, aun siendo extranjero, y esto también corre, por suerte, para hacerse todos los estudios y trámites necesarios para aplicar a la residencia.

 

El listado de requisitos a cumplir para aplicar a la residencia es larga. Y algo fundamental a saber es que:

- no es necesario aplicar primero a la residencia temporal (2 años) para luego ir a por la permanente. No.

Si contamos con todos los papeles que solicita la permanente, entonces podemos ir directo a por esta. Así lo confirman en las oficinas de la Dirección General de  Migraciones.  

- debemos saber que muchos costos de papeles los conoceremos al llegar al lugar, pues la información no está actualizada o publicada en sitios web, google Maps o demás herramientas que suelen ser de ayuda.

- los costos de autenticación de las fotocopias de documentos van desde 2.000 Gs a 10.000 Gs por carilla. Depende del barrio en el que estés, lo que te cobran. En la zona del centro viejo, cerca de Migraciones están los escribanos más accesibles.

- por más que el proceso esté publicado en páginas oficiales de migraciones, con un costo estipulado de 1.4 – 1.2  millones de guaraníes, este no será el único valor a pagar para concluir el proceso.  ¿Por qué? En el país de los amigos y de mucha corrupción, con el perdón del país, si queremos que el tramite llegue a una resolución positiva que no demore tres meses o… la eternidad, debemos acudir a una amistad que acelere el proceso. Conozco uruguayos que esperan desde hace 8 meses su resolución. Esto acompañando dos realidades: en Migraciones, una vez que presentas todo y corroboran en ese instante que todo está correcto y aprobado, te dicen que a partir de los 3 meses empieces a ocuparte de esto. Que llames y recibirás una respuesta.

 

La espera se prolongará un tiempo… largo tiempo. Lo que busca el proceso, al parecer, es agotar tu paciencia. Ni siquiera en Australia o aplicar a una VISA de turista a Estados Unidos requiere tanta espera y papeleo.

El listado de cosas a cumplir parece sencillo de entrada, pero entonces, los tiempos de espera para agendar, para recibir los resultados, los costos y los traslados a cada punto donde se hace cada tramite, además de tener que pagar las benditas ‘’autenticaciones’’ de documentos, hace que el proceso sea cansador.

Sin embargo, creo que el proceso vale la pena y aquí los pasos y documentos a seguir para los ciudadanos del Mercosur:

 

1-Documento de Identidad vigente del país de origen (Cédula de Identidad o Pasaporte vigente) más copia autenticada.

 

2-Certificado de Nacimiento, expedido por el país de origen o por la representación diplomática del país de origen en Paraguay

* Si el documento fue emitido en el exterior, debe estar legalizado o apostillado. O sea que lo retiras en la Intendencia de tu ciudad natal y debe apostillarse en el Ministerio de Relaciones Exteriores. (y copia autenticada de cada una de sus carillas)

 

3-Certificado de Antecedentes Policiales o Penales del país de origen. (apostillados en el país y presentar una copia autenticada de cada de esas carillas)

 

4- Certificado de vida y residencia, expedido por la comisaría más cercana a tu actual domicilio. Para esto debes presentar las fotocopias de cedulas de identidad de dos testigos (no familiares), completar un formulario, adjuntar tu cedula y pedir antecedentes policiales emitido por INTERPOL. Demora un día en entregarse, te toman las huellas digitales, piden 2 fotos carnet y cobran 63.000 Gs (aprox).

 

5-Certificado de Antecedentes para Extranjeros vigente, expedido por el Departamento de Informática de la Policía Nacional (Requerido a partir de los 14 años de edad)

Se tramita en el día (63.000 Gs) y debe presentarse fotocopia de cedula autenticada.

 

6-Constancia de Estado Civil, expedida por la autoridad competente del país emisor (Solo si corresponde) en caso de estar casado, divorciado o ser viudo.
* Si el documento fue emitido en el exterior, debe estar legalizado o apostillado.

 

7-Certificado Sanitario, expedido por un médico clínico habilitado por el Ministerio de Salud del Paraguay (publico, no privado), en el que conste que el/la solicitante goza de buena salud física, mental y carece de enfermedad infecto-contagiosa.

 

Para demostrar esto es necesario hacer test distintos, en sitios médicos distintos y con tiempos distintos de agenda. Test dermatológico, test psicológico, test de sangre para detectar enfermedades de transmisión sexual. ecocardiograma y tener las vacunas al día o en todo caso, vacunarse por la fiebre amarilla. Ninguno de estos estudios tiene costo alguno si se hace por salud pública, lo que sí se paga es por la emisión del certificado – ‘’diploma’’ final (25.000 Gs) y este debe Visarse luego en el Ministerio de Salud del Paraguay (10.000 Gs más). O sea que no solo te hacen pagar para que te den un diploma por estar apta sexual, hematológica, mental, dermatológica y cardiológicamente sana, sino que te hacen pagar para comprobar que eso que te dijeron es legal y verdadero. Recaudación asegurada para comprobar la veracidad.

 

8- Fotocopia de la constancia de entrada al país y su copia autenticada.  

 

Para la residencia permanente es también necesario presentar:

 

9- Demostración de solvencia económica, que en mi caso hice presentando, fotocopiando, apostillando en Uruguay y legalizando la copia en Asunción mi título universitario. Acompañando este, debemos presentar una declaración jurada que demuestre donde vivimos, cuanto estimamos ganar una vez que comencemos a trabajar en Paraguay usando ese título universitario. Hay otras opciones, en caso de no tener profesión universitaria. (la declaración puede obtenerse en el momento, en un único documento que reúne las 2 leyes que deben mencionarse y su costo va desde los 100.000 a los 150.000 Gs) 

Las benditas autenticaciones antes nombradas, consisten en sacar una fotocopia de cada uno de esos documentos emitidos para tal tramite o incluso de tu cedula. Esto puede hacerse en alguno de los comercios que han surgido para esto y que habitualmente se encuentran cerca de las escribanas que hacen las autenticaciones. Estas, son hechas muchas veces sin pedirte el documento original para compararlo con la copia. Por lo que, una autenticación que se hace para comprobar que un documento o certificado no haya sido modificado previo a la fotocopia, no termina del todo caso corroborando eso.  Por el sello y firma de autenticación se paga entre 2.000, 5.000 o 10.000 Gs, usualmente.

Otro dato es que no vas a tener con anticipación el precio a la vista de este trámite. Lo mismo sucede en muchos productos o servicios varios en Asunción, al menos, sino que te enteras cuando vayas a pagar. Derecho del consumidor…

 

En total, luego de todos estos trámites básicos estaríamos pagando, en Asunción a la fecha de agosto 2019, la cifra (aproximada) de 340.000 Gs (unos 58 USD). Hay que sumarle lo que se paga en el país de origen por la emisión de los antecedentes policiales, la partida de nacimiento y su correspondientes apostillados.

En sí, la radicación no resulta muy cara, lo cansador son las vueltas y el saber que sin ‘’presión amistosa’’ (monetaria o influyente) pueden pasar muchos meses sin que obtengas la respuesta que buscabas…

 

 

 

Hotel-Escuela agrícola "Cerrito"

El Hotel Escuela Agrícola Cerrito, un hotel con toque académico y rural. 

Ubicada en el Km 46,5 de la Ruta Transchaco en las afueras de Benjamin Aceval, Dpto. de Presidente Hayes, ya en el Chaco Paraguayo, su predio se reparte y combina entre lo académico, hotelero, producción y el recreación. 

Luego de anunciar la llegada en el Hotel, lo primero que llama la atención, además de la paz del lugar, es la hermosa piscina al aire libre, con barbacoa, reposeras y palmeras que aportan algo de sombra. En estos momentos de pandemia todavía no se puede usar la pileta pero… no habrá que esperar mucho para que así sea.

Sol y sombra se combinan con el canto de los pájaros, el cacareo lejano de gallinas y otros animales de criadero con las de los visitantes que solo pueden disfrutar en un lugar así.

En la actualidad, con los cursos de hotelería suspendidos, el predio se mantiene con unos pocos trabajadores multifuncionales, activos y receptivos con los visitantes.

Como la mayor parte de los lugares turísticos conviene hacer un agendamiento previo, sobre todo si se viene en grupos, ya sea para pasar el día o para acceder a las habitaciones del hotel o las cabañas. 

Una vez aquí de seguro estarás atraído por los productos locales, con sello propio. Quienes vayan a quedarse por uno o varios días pueden hacer uso del comedor ( consultar previamente disponibilidad del menú) pero también está permitido el ingreso de alimentos propios comprados fuera.

Para pasar el día el ingreso es de 15.000 Gs por persona, con horario habilitado de 8 a 18 hs.

Si gustas de un lugar lejos del ruido de la ciudad, rodeado de naturaleza, Cerrito es una muy buena opción y de seguro al llegar, María Antonieta te recibirá amable en la recepción para darte pase libre a disfrutar del lugar a gusto

yaguaron

Según cuenta la leyenda, la mitología tuvo su origen en el cerro de Yaguarón, y su fin en Moñái Kuare, donde los siete hijos sietemesinos y monstruosos murieron carbonizados en el lugar denominado Moñái Kuare, actual Itá Potrero. 

Estos siete 7 hermanos mitológicos eran hijos de Tau y Keraná quienes habitaban en la zona. 

Durante los 48 km que la separan de Asunción, se distinguen los cerros que rodean esta zona y son puntos turísticos cada vez más promocionados. 

Al cerro puede subirse a pie, obligatoriamente acompañado de un guía turístico que hará del ascenso un viaje por las leyendas y tradiciones guaraníes. 

dia nacional de la chipa

Segundo viernes de agosto, Día Nacional de la Chipa. Pueden existir unas 70 variedades de chipas que van desde las que combinan los típicos ingredientes (harina de maíz, fécula de mandioca, grasa de cerdo, leche, huevos, queso Paraguay) hasta manduvi (maní) tostado y molido, carne...

 Las más consumidas son quizás la de almidón, mestizo

( harina de maíz y fécula o almidón de mandioca) , chip so’o

( de carne) , chipa rora, ( salvado de maíz) , manduvi ( con mani) , piru crocante y más.

 Las formas de cocción van desde el horno al tatakua, bajo cenizas, con el palo asador, sobre hojas de banano, a la sartén hasta la paila de barro cocido.

 De desayuno o merienda, o cuando se te antoje algo potente y salado, la chipa siempre va a estar a tu lado.

 

#cocina #tradicional #paraguay #paraguaya #guarani #gastronomia #aprender #cocinar #hechoencasa #casero #facil #rapido #riquisimo

dia de la bandera paraguaya

Si bien en el mundo existen muchas banderas que combinan estos colores y podrían ser fácilmente confundidas con las de Holanda, Croacia, Rusia, lo que las diferencia a todas es la presencia o ausencia de un escudo. En el caso de la Paraguaya, cuyo diseño actual está vigente desde noviembre de 1842, es la única del mundo con dos escudos diferentes en el anverso y el reverso. El león acompañado de un gorro frigio y la inscripción “Paz y Justicia” ; del otro lado, dos ramas de palma y olivo que se alinean en forma de una corona a una estrella de cinco puntas.

 Significado de los colores de la bandera actual:

 

-El rojo simboliza el patriotismo, la valentía, la igualdad y la justicia.

 

-El blanco simboliza la pureza, la unidad y la paz.

 

-El azul simboliza el amor, el conocimiento, la verdad y la libertad.